Plan Rosebud 1: La escena del crimen
Plan Rosebud 1 se centra en el reciente debate social en torno a la llamada Ley de memoria histórica en España, y la actual relación entre los lugares de memoria y las políticas de memoria, y las industrias culturales, muy especialmente estudiados, en nuestro caso, a través del turismo de guerra y el turismo conmemorativo (que forma el grueso del material de los cuatro escenarios que contiene esta primera película).
Este estudio, igual que la segunda parte de Plan Rosebud, se estructura en cuatro capítulos y tres intermedios, y no sólo se limita al Estado español, y en especial a Galicia (el lugar donde yo –y el general Francisco Franco– hemos nacido), sino que se presenta como un estudio comparativo con Reino Unido y, en general, con las políticas de memoria europeas tras la II Guerra Mundial. El motivo para escoger el Estado británico como variable comparativa más significativa tenía que ver con el hecho de ser una democracia europea bien establecida con un pasado completamente diferente al que nosotros hemos heredado de la dictadura franquista, y, sin embargo, como descubrimos a lo largo de este proceso, con dinámicas bastante más similares de lo esperado en lo que se refiere al entrelazamiento entre las industrias culturales y la memoria (un fenómeno imparable y supraestatal debido a la globalización económica) y también con políticas de memoria igualmente selectivas en lo que atañe a episodios que puedan contradecir o cuestionar las narrativas heroicas compactas y lineales que transmiten el Estado o los medios de comunicación (me estoy refiriendo, por ejemplo, al escaso eco que han tenido las investigaciones sobre los campos de prisioneros alemanes e italianos en Reino Unido hasta hace bien poco).